
Entrada combinada con la visita al Claustro principal y la expsoición de la obra pictórica "Serie cartujana" de V. Carducho
Arte desde tiempos inmemoriales
hasta nuestros días
El Monasterio siempre ha estado implicado de manera significativa en el desarrollo histórico del territorio. Una obra de arte que, además de su propia arquitectura, sirve para mostrar arte, historia y otros tesoros provenientes de toda la geografía nacional e internacional con la finalidad de ofrecer al público el rico patrimonio cultural de la humanidad.
La sala de exposiciones del Monasterio ofrece un amplio programa de exposiciones temporales durante todo el año.
la sala de exposiciones
La sala de exposiciones está ubicada en las antiguas celdas cartujas restauradas de forma vanguardista para acoger exposiciones. Cuenta con 4 secciones conectadas por grandes vanos, estratégicamente ubicados, de tal forma que permite individualizar cada sección o utilizar la sala en su conjunto, siendo posible flexibilizar el contenido por cada uno de sus espacios.
El espacio goza de mucha luminosidad gracias a la gran altura de sus techos y dispone de dos alturas. La segunda altura permite visionar el espacio expositivo desde una pasarela, lo que da mucha versatilidad para exponer obras de gran formato. También tiene la posibilidad de emplearse como espacio expositivo los patios de las antiguas celdas, directamente accesibles desde la sala.

Inicio / Eventos culturales / Sala de exposiciones
sala de exposiciones
horario de VISITA:
Mañanas 11:00 a 13:30 horas Tardes 16:00 a 18:00 horas
HISTÓRICO DE EXPOSICIONES

ICONOS BÍBLICOS
December 20, 2019
Elena Díaz empezó a pintar iconos hace 40 años, casi por casualidad, gracias a su profesora, Gotty Masso, del Club Jerez , se dió cuenta que le apasionaba, aunque no lo considera como una trayectoria artística, sino más bien como algo que le llega al Alma.
La vocación de Elena, resume perfectamente como en la iconografía todo tiene una carga significativa de orden superior, una función simbólica. Los iconos se hallan asociados indisolublemente a la oración y la liturgia, son alegorías dueñas de un lenguaje especial, porque el honor de la imagen, se dirige al original, y el que adora una imagen, adora lo que en ella es representada.
◄
1 / 1
►

FEDERICO GÓMEZ. Árboles: del principio al fin
Maestro de profesión, escultor de oficio, ambas cosas por vocación. “Naturomaníaco” por convicción y arborícola para contemplar el cielo más de cerca.
Nacido en Madrid, donde ocho grandes chopos negros, eran testigos y protagonistas de sus juegos de barrio. Después de un periplo de siete años por internados (Coruña, Córdoba, Alcalá de Henares) donde siempre encontró la compañía de algún árbol singular y tras terminar los estudios de magisterio, se establece en Bustarviejo, buscando un espacio en la naturaleza.
Es en esta localidad donde comienza sus trabajos docente y creativo. Descubre las características del interior de los árboles, color, olor, texturas… (el exterior ya lo tenía muy interiorizado) utilizando la madera para crear juguetes educativos junto a un compañero de estudios, con quien comparte trabajo, aficiones y vida, para centrarse después en su trabajo escultórico. También es en Bustarviejo donde conoce a un grupo de artistas – Mitsuo Miura, Carlos Urbina, Gerardo Aparicio y Adolfo Schlosser – Con éste último establece una estrecha relación, que le conduce a la reafirmación de su propia obra con la naturaleza y más especialmente con los árboles. Ha participado en una treintena de exposiciones colectivas y alrededor de veinte exposiciones individuales.
La presente exposición Árboles, del principio al fin, recoge un amplio muestrario de sus obras, desde el nacimiento, con piezas realizadas con semillas de los árboles, hasta la reivindicación de los mismos con obras realizadas con restos de árboles recogidos en las playas, pertenecientes a la serie Árboles Viajeros. Todas las obras han sido realizadas con árboles y materiales orgánicos ya muertos, talados (con o sin razón) o recogidos en vertederos, intentando en todo momento ofrecerles una segunda vida.
8 DE FEBRERO - 3 DE MAYO 2020